
"En esta Semana Santa, como es tradicional en muchas familias, alguna madre no esperará hasta la medianoche del 24 de diciembre para transmitirle a su hija las prácticas folklóricas más frecuentes para curar el tan molesto empacho.
Medir con una cinta, preferentemente roja, es la forma más frecuente de confirmar esa dolencia, tirar del cuerito es la técnica más utilizada en grandes y chicos para "quebrarlo" tanto en el campo como en la ciudad
"La gente no es tonta ni ignorante, como suele achacar la medicina tradicional. Si este tipo de rituales y terapias ancestrales no funcionaran, seguramente desaparecerían. Pero cuando la población los usa durante siglos, los va incorporando en su cultura y los transmite de generación a generación", dijo el doctor Roberto Campos-Navarro, coordinador de investigación del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Una encuesta realizada en 2006, indagó en qué creen los argentinos: siete de cada diez están convencidos de que tirar el cuerito cura el empacho.

Hasta ahora, la única práctica que tendría explicación lógica sería la de tirar el cuerito. Los pellizcos en la piel de la espalda a los costados de la columna vertebral no harían otra cosa que estimular inervaciones nerviosas para acelerar el movimiento estomacal y expulsar el bolo alimenticio "pegado" en el estómago.
La medición con la cinta, en cambio, no puede explicarse más allá de la convicción de quien la usa. "Evidentemente, salvo el ritual de la cinta, que seguirá siendo un enigma, lo demás tendría una explicación lógica",
A partir del siglo XIX, según el relevamiento realizado por el investigador mexicano, la medicina académica fue reemplazando la palabra empacho por otros nombres, como enterocolitis, dispepsia o gastroenteritis, según sus signos y síntomas.Ese cambio de denominación comenzó a separar a la medicina folklórica de la académica."...(LA NACIÓN,Ciencia y Salud,domingo 5-4-09)
Medir con una cinta, preferentemente roja, es la forma más frecuente de confirmar esa dolencia, tirar del cuerito es la técnica más utilizada en grandes y chicos para "quebrarlo" tanto en el campo como en la ciudad
"La gente no es tonta ni ignorante, como suele achacar la medicina tradicional. Si este tipo de rituales y terapias ancestrales no funcionaran, seguramente desaparecerían. Pero cuando la población los usa durante siglos, los va incorporando en su cultura y los transmite de generación a generación", dijo el doctor Roberto Campos-Navarro, coordinador de investigación del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Una encuesta realizada en 2006, indagó en qué creen los argentinos: siete de cada diez están convencidos de que tirar el cuerito cura el empacho.
Es frecuente que quienes usan estos tratamientos folklóricos no lo hablen con el médico porque suele ser motivo de desprecio en el consultorio .

Hasta ahora, la única práctica que tendría explicación lógica sería la de tirar el cuerito. Los pellizcos en la piel de la espalda a los costados de la columna vertebral no harían otra cosa que estimular inervaciones nerviosas para acelerar el movimiento estomacal y expulsar el bolo alimenticio "pegado" en el estómago.
La medición con la cinta, en cambio, no puede explicarse más allá de la convicción de quien la usa. "Evidentemente, salvo el ritual de la cinta, que seguirá siendo un enigma, lo demás tendría una explicación lógica",
A partir del siglo XIX, según el relevamiento realizado por el investigador mexicano, la medicina académica fue reemplazando la palabra empacho por otros nombres, como enterocolitis, dispepsia o gastroenteritis, según sus signos y síntomas.Ese cambio de denominación comenzó a separar a la medicina folklórica de la académica."...(LA NACIÓN,Ciencia y Salud,domingo 5-4-09)
No hay comentarios:
Publicar un comentario